Objetivo General
Profundizar en el conocimiento del filum Mollusca, con especial énfasis en cuestiones
de sistemática y taxonomía.
Objetivos Específicos
a) Conocer aspectos generales de los moluscos, especialmente en relación a la
morfología de la concha como carácter diagnóstico para su identificación y clasificación
(conquiología).
b) Familiarizarse con las principales familias de moluscos terrestres, dulceacuícolas
y marinos de todo el mundo, aprendiendo los rasgos básicos que identifican su
fisonomía.
c) Adquirir los conocimientos y aprender los procedimientos fundamentales para crear
y mantener una colección malacológica, incluyendo nociones sobre la limpieza de las
conchas, la identificación y clasificación de ejemplares terrestres, dulceacuícolas y
marinos a través de manejo de literatura especializada .
d) Disponer de una base de datos completa con las mejores webs sobre malacología.
Contenidos
1. Generalidades sobre el Phylum Mollusca: biología, biodiversidad, los moluscos en la
historia y en la tradición popular, regiones malacológicas (6h)
2. Malacología y Conquiología: composición y partes de la concha, periostraco, nácar,
opérculo, epifragma, otros criterios de identificación y clasificación, morfología y
partes de la concha de bivalvos y gasterópodos, conchas dextrógiras y levógiras (10h)
3. Taxonomía y nomenclatura: rangos taxonómicos, rasgos distintivos de las principales
familias de moluscos continentales y marinas, polimorfismos y policromatismos,
sinonimias, clasificación actual de los moluscos, nomenclatura (10h)
4. Cómo hacer una colección de conchas: limpieza, etiquetado, intercambio y compra
de ejemplares, conservación, ética del coleccionista (6h)
5. Sitios web y recursos online sobre malacología (8h)
Evaluación
Durante el curso, el docente comunicará al alumnado la realización de una serie de
actividades relacionadas con los contenidos de este manual.
1. Inferir el uso de las conchas de moluscos como indicadores de paleoambientes. El
ejemplo concreto del yacimiento ibero-romano de Cástulo (Linares, Jaén, España).
2. Realizar una ficha descriptiva muy breve de la región malacológica donde reside el
alumno, acompañándola de algún material gráfico de las familias y/o especies más
características.
3. Localizar en la red fotografías de un número determinado de especies de moluscos
con opérculo, tanto marinas como terrestres.
4. Localizar en la red fotografías de un número determinado de especies de moluscos
marinos y terrestres tanto levógiros como dextrógiro
5. Diagnosis de las principales diferencias conquiológicas entre varias familias de
moluscos marinos y terrestres propuestas por el docente.
6. Mostrar ejemplos de sinonimias en especies de moluscos consultadas en la red.
7. Seleccionar en unas láminas aportadas por el docente aquellas conchas que son
variaciones polimórficas o policromáticas de una misma especie.
8. Elaborar la estructura básica de una base de datos para una colección malacológica.
9. El curso culminará con una prueba práctica en la que el docente solicitará al alumno.
que realice la correcta identificación de 20 especies de moluscos (10 marinos, 3
dulceacuícolas y 7 terrestres) utilizando para ello los recursos bibliográficos y sitios
web estudiados y recomendados durante el curso.