Apoyo Psicológico a Voluntarios de Cruz Roja

Resumen de una Conferencia realizada por Lic. Sonia Edelstein en el Congreso Internacional de Trauma Psíquico y Estrés Postraumático.

Pertenecemos a Instituciones que HACEN, ACTÚAN, y por ello es que sabemos de la necesidad de generar espacios como estos, en donde la palabra medie ante tanta acción, creemos que es nuestro rol como profesionales de la Salud Mental intercambiar no solo experiencias, sino además reflexiones y pensamientos y por qué no teorizaciones acerca de lo que HACEMOS.

Freud en 1926 en Análisis Profano decía que la palabra es un poderoso instrumento, por medio del cual podemos comunicar nuestros sentimientos a los demás y adquirir influencias sobre ellos. Al principio fue el acto, el verbo, la palabra vino después y ya fue, en cierto modo, un progreso cultural, el que el acto se amortiguara, haciéndose palabra…

La Institución a la que hoy representamos con Silvia Casas es Cruz Roja, la cual está presente en 169 países con más de 100.000.000 de miembros, que trabajan para proteger la vida y la salud, prevenir y atenuar el sufrimiento humano. En nuestro país cuenta con 86 filiales en donde se promueve la solidaridad humana y la acción por la paz.

Efectos psicológicos producidos por el impacto externo en personas voluntarias que brindan servicio a los damnificados de desastres y catástrofes.

La irrupción de un evento imprevisible, intenso, desbordante y excesivo en cada uno de los individuos genera consecuencias en el psiquismo y en la vida de las personas.

Como señalan Irigoyen y Minoto el psiquismo en esta situación se ve invadido por magnitudes de energía, tomando al yo por sorpresa, produciendo una amenaza de éxtasis libidinal, donde el trabajo elaborativo se ve reducido, produciendo de esta manera una desorganización psíquica. Estas excitaciones sin ligar se inscriben como representaciones traumáticas que desencadenan Angustia Automática y atacan al yo desde las representaciones internas. El yo procurará recuperar el equilibrio recurriendo a defensas más arcaicas como son la escisión y la proyección posibilitando la descarga masiva del afecto a través de actos sintomáticos o a través del cuerpo (con somatizaciones). No olvidemos que toda crisis implicará un proceso de duelo, ya que se producen pérdidas identificatorias previas y se crean nuevos referentes identificatorios.

Generalmente se ha estudiado que el estado de ansiedad o depresión posterior al traumatismo, puede desencadenar en un Trastorno de Estrés Postraumático que se caracteriza por: la evitación de las personas, pensamientos o situaciones relacionadas con el evento y además una manifestación clínica de multiplicidad de síntomas como son el insomnio o la imposibilidad de despertarse, irritabilidad, dificultades para la concentración, alto nerviosismo, etc. Aumento de ansiedad con sentimientos de confusión, desconfianza e inseguridad, malestar consigo mismo y con los demás, incertidumbre frente a la acción con incremento de la duda e inhibiciones con alteraciones en funciones ligadas a la autoconservación.

Creímos oportuno en este espacio pensar en lo que les sucede a los socorristas voluntarios que no solo ponen el cuerpo, sino además pueden quedar expuestos psíquicamente ante estas circunstancias al estar en las zonas de desastres corriendo serios riesgos y debiendo socorrer a los lastimados, heridos y conmocionados psíquicamente. Estas intervenciones en desastres provocan gran impacto emocional porque se producen en muy poco tiempo y se debe atender a un gran número de sujetos habitualmente en condiciones adversas, durante muchas horas sin descanso, lo cual puede ocasionar cansancio.

Esta situación puede manifestarse como sensación de agotamiento físico, malestar persistente; dolencias psicosomáticas (constante dolor de cabeza, insomnio y alteraciones gastrointestinales); así como otros cambios emocionales y de conducta como irritabilidad, frustración y predisposición al mal humor, rigidez e inflexibilidad ante los asuntos de trabajo, incremento en el consumo de alcohol, cigarrillo o drogas; (Raphael, 1981) relaciones conyugales y familiares conflictivas (Jagaratne et al, 1986), como así también muchos voluntarios abandonan su actividad a raíz de tensiones que les provoca este trabajo.

Algunos autores mencionan que las personas que no han estado expuestas directamente al suceso traumático, pero si atendieron a gente traumatizada, sufren de un síndrome similar al Trastorno por Estrés Postraumático, al cual Figley denomina TEPT secundario: el cual puede tener una aparición repentina y síntomas similares al TEPT( como habíamos visto anteriormente)

También debemos mencionar la posible incidencia de síntomas ligados al Síndrome de Burnout: de surgimiento más gradual, que va desde un alto optimismo, expectativas poco realistas y dedicación exagerada, luego una demanda de recompensas tangibles, y posteriormente insatisfacción, inutilidad, culminando en la implementación de defensas frente a la frustración, con manifestación de pesimismo y hostilidad sobre sí y en el afuera y además evitación de las responsabilidades, limitando la dedicación. Esta sobrecarga traumática en el personal de la salud se expresa con un cansancio emocional con agotamiento de los recursos y un sentimiento de que no se ha dejado nada para dar a los demás; y despersonalización con desarrollo de actitudes negativas y una desvalorización de los éxitos personales y hasta complicaciones orgánicas.

Shufer y Figueroa mencionan que en cada disciplina médica existe un estereotipo de la personalidad, aquí podemos pensar en la necesidad de una conjunción de factores entre los cuales: la valentía, la omnipotencia, resistencia a la fatiga física y mental formarían parte de las características de los socorristas voluntarios, es decir que en la actividad que desarrollan se ponen en juego defensas arcaicas como la omnipotencia, negación, idealización, disociación e identificación proyectiva, estas serían necesarias frente a determinadas situaciones para poder conservar la capacidad de acción, en tanto su uso sea flexible y se alterne con el de otras defensas más maduras y no exceda las necesidades operativas de la situación. Se observa que cuando esto se ve imposibilitado, las dificultades cotidianas y duraderas provocan una intensa toxicidad pulsional, creando efectos traumáticos. No solo desde el exterior se instala el trauma, sino que esto converge con una vivencia singular del sujeto.

Aquí es donde el socorrista debe poseer la capacidad de Disociación Instrumental (Bleger, 1984) la cual debería ir incorporando, a su modalidad personal durante su formación, como una manera de adaptación psicológica a una práctica tan estresante como lo es la atención en emergencias. El mecanismo de disociación instrumental permitiría al socorrista dejar de lado aspectos de su personalidad que lo identifiquen con los avatares anímicos del herido, sus temores o sufrimientos, para poder conectarse con otras partes propias que lo habiliten para realizar su tarea con eficiencia.

Pero se debe tener en cuenta que cuando esta negación es muy marcada el socorrista puede llegar a desatender sus temores o preocupaciones lo que conllevaría a no actuar frente al damnificado acorde a las necesidades urgentes, además imposibilitará al socorrista captar adecuadamente el estado psicológico de estas personas. También puede aparecer una excesiva actividad en la tarea y sentimientos de omnipotencia, que puede poner en riesgo las actitudes a tomar durante su desempeño. (Eduardo Giacamonte, Alberto Mejía, 1997)

Pero a pesar de estas consecuencias indeseables, cuando se contiene, se capacita y se les permite expresar sus sentimientos y temores, como así también bajar el nivel de exigencia y omnipotencia se puede lograr un mejor desempeño permitiendo que las personas puedan considerase socialmente útiles o sientan que tienen un impacto positivo en la vida de otros, lo cual conlleva a que sufren menos de ansiedad, duerman mejor, abusen menos del alcohol o las drogas y persistan con más tesón ante los reveses cotidianos. Las labores voluntarias solidarias serían un medio para mantener relaciones afectuosas, comunicarnos y convivir.

Share this post


MONEDA
USD
EUR
ARS
CLP
MXN
COP
PEN
BRL
UYU
BOB
Abrir chat
Hola 👋
¿Necesita ayuda? estamos online!